Translate

domingo, 3 de abril de 2011

Turismo El Salvador.


Cultura de El Salvador
Sitio arqueológico Joya de Cerén.
La cultura es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de: Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. La cultura de El Salvador, desde el punto que se vea, es como la un país en Latinoamérica, o más específicamente de Centroamerica, El tiempo de edad cronológico que ocupara la cultura va desde aproximadamente del año 1200 a. C. Fue resultado de las migraciones del continente asiático hacia el americano por el Estrecho de Bering. Un aspecto que ha tenido El Salvador ha sido la mestificación (la mezcla entre los blancos de origen español y amerindios)
Vestimenta de El Salvador
Ballet folklórico de El Salvador, en donde se ve el vestido tradicional.
En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en la cual la mayoría son utilizados en diferentes festividades, aunque hay algunos pueblos que aún utilizan éstos. En el traje femenino es común ver elementos como un escapulario, un chal, un paño y diferentes adornos de colores, y con tela de algodón.[1] y pueden estar con una falda y una blusa, o un vestido, en el calzado se usan sandalias. En el traje masculino es común ver un traje de algodón, también en la fiestas tradicionales, se utilizan jeans modernos, con una camisa de manta, en el calzado sandalias o botas, y un sombrero. Realmente son de carácter rural, y presentan diferentes variaciones dependiendo del lugar.[2]
Gastronomía de El Salvador
Desde varios siglos y actualmente las pupusas han tomado mucha importancia.[3] Debido al hecho de que el maíz ha sido en gran parte la comida más importante de las diferentes culturas indígenas,[4] están otros tipos de alimentos como la tortilla, el atol shuco, y también los tamales, enchiladas y empanadas. También hay una variedad de dulces típicos como el batido, el atado y el dulce de camote. De bebidas está la chicha y el arroz con leche. De postres hay nuégados y plátano en dulce.
Idiomas
En El Salvador el idioma oficial es el español. La forma de hablar puede mezclar palabras de origen indígena como en la gastronomía, ocasionando lo que son los diferentes modismos o salvadoreñismos.[5] Una pequeña cantidad de la población habla idioma pipil, como en Izalco y otros pueblos,[6] actualmente no toma la necesidad de aprenderlo, o sólo es recordada por personas mayores. Entre las lenguas precolombinas están chorotega, cacaopera, idioma chortí, idioma xinca, lenca, idioma pocomam. En el país se enseña el idioma inglés como segundo idioma, y también es comúnmente hablado por empresarios, todo es por motivos de la globalización.
Artes
Artesanías
Una de las artes más representativas son las artesanías, han sido impulsadoras del turismo y consideradas como parte del patrimonio cultural, existen diversos tipos, en donde se producen en diversos pueblos dedicados a este oficio.[7] Se trabaja con materias muy diversas desde arcilla, madera, mimbre, hojalata, chatarra, entre otros. Las artesanías son una manifestación artística como mercancia de exportación así como también para el comsumo interno de productos como hamacas, muebles, hasta réplicas de vasija. La artesanía es considerada como parte del patrimonio cultural salvadoreño.[8]
Danza
Son los bailes populares que cumplen una función social, uno de los bailes más conocidos es el torito pinto. Se utiliza la vestimenta tradicional, y pueden representar diferentes sucesos históricos o actividades rurales, como agricultura, ganadería, son bailados por varias parejas. Pueden tener diferente coreografía dependiendo de lo que se va a representar, acompañados con música tradicional. Se suelen celebrar en distintas fechas y en diferentes lugares.[9] la clasificacion de estas danzas es: Autoctonas y Tradicionales
Literatura
Los escritores Francisco Gavidia (18631955), Alberto Masferrer, Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alfredo Espino y Manlio Argueta, y el poeta Roque Dalton están entre los artistas más importantes que provienen de El Salvador.
Música
Está la música autóctona y la música popular.
Pintura
Se considera que la pintura comenzó con el autor Francisco Wenceslao Cisneros. En esa época era un tiempo de diferentes fenómenos, como terremotos o de cáracter social como el neoliberalismo. Juan Cisneros (como el padre de Francisco) participó en una reunión presidida por José Matías Delgado en la que se firmó un acta protestando contra de la anexión de Centroamérica al Imperio Mexicano.[10] De todos esos sucesos, este pintor se mueva a Francia, con diferentes sufrimientos que ha tenido en la vida y su porvenir[11]
Actividades culturales
En 1994 es fundada la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES), por un grupo de artistas salvadoreños y cuyo objetivo primordial es promover las artes plásticas y la gestión de proyectos culturales en El Salvador, dentro del campo de las artes visuales. Esta organización realiza diversas gestiones en el ambito cultural propiciando proyectos con los artistas locales en las ramas de pintura, escultura y artes visuales relacionadas.
La asociación está formada por una junta directiva electa cada dos años y por los artistas miembros asociados, aproximadamente 80, y se mantiene con el aporte económico de empresas y artistas. Cuenta con un sitio en internet con informacion de eventos de Arte en El Salvador y también proporciona información de artistas locales.[12]
Religión
Catedral Metropolitana de San Salvador.
La Iglesia Católica es la confesión religiosa mayoritaria desde la época colonial, ya que tiene una feligresía cercana al 74% de la población. Las iglesias protestantes como las de los anglicanos, luteranos, pentecostales, bautistas, Adventistas del Séptimo Día, mormones y Testigos de Jehová, han experimentado un importante crecimiento desde la década de 1970. Hoy cerca del 20% de la población pertenece a una de estas iglesias cristianas. Existen también pequeñas comunidades judías e islámicas, originadas por la inmigración.
Diferentes nombres de trajes típicos de el país
1. Traje típico de yucualqueña, de color azul y rojo. Casi siempre era usado por las mujeres de La Unión.
2. Traje típico de xuc, utiliza los colores azul y blanco. Aún se usa en algunas zonas.
3. Traje típico de campesina, utilizado en la zona occidental.
4. Traje típico de campesina, utilizado en la zona central.
5. Traje típico de pueblerina, utilizado en la colonia por las jóvenes de San Vicente y de la zona central.
6. Traje de izalqueña, utilizado en Izalco, Sonsonate.
7. Traje típico de xuc, de color pastel, predominaba en la zona occidental.
8. Traje típico de las "Panchas", utilizado en San Salvador, Panchimalco y en la zona central. Con franja amarilla era para las mujeres solteras.
9. Traje de las volcaneñas, utilizado por las mujeres de La Libertad y algunas zonas de la región central.
10. Traje de mingueña, muy común en mujeres de la zona occidental.
11. Traje de nahuizalqueña, utilizado en Sonsonate.
12. Traje masculino de campesino antiguo, utilizado en las tres zonas del país.
13. Traje de Cacaopera, utilizado en el oriente del país, específicamente en Morazán.
14. Traje de "Pancha" de color negro, utilizado en San Salvador, Panchimalco y zona central del país. Era exclusivo de las señoras.
15. Traje de volcaneña, utilizado por las mujeres de la zona central y del departamento de La Libertad.
16. Traje de xuc, era de varios colores y predominaba en la zona de San Miguel y en el oriente del país.
17. Traje de las Guardias del Santísimo, utilizado en San Salvador, Panchimalco y en algunos poblados de la zona central.
18. Traje de "Pancha", utilizado solo en la zona de San Salvador y en la zona central.
19. Traje típico de pueblerina, utilizado por las mujeres de San Salvador y de la zona central.
20. Traje típico de campesina tradicional, utilizado en casi todo el país.
TRADICIONES Y FIESTAS NACIONALES
CLASIFICACIÓN DEL FOLKLORE SALVADOREÑO
El folklore es un tema sumamente amplio, razón por la que hemos hecho una breve clasificación en pequeños grupos afines:

• Fiestas Tradicionales
Fiestas patronales
Días feriados y festivales
• Mitos Folklóricos
Personajes típicos
Leyendas
• Danzas Folklóricas Tradicionales
• Comidas Típicas de El Salvador
• Artesanías Salvadoreñas
• Trajes Típicos Salvadoreños
“La Bajada”
Una de las fiestas más importantes es la del 6 de agosto, en honor al “Salvador del Mundo”, patrono de la República. La llaman “la Bajada” porque este día, bajan a la ciudad los campesinos del volcán y de las poblaciones vecinas; llegan a venerar al patrono y toman parte en la procesión que recorre las principales calles de la capital.
“Día de la Cruz”
El Día de la Cruz se celebra el 3 de mayo. Se cree que esta celebración la hacían los indígenas en honor al Dios de la Lluvia. Esta celebración, que tiene como fin implorar al cielo los beneficios de la lluvia, fue cristianizada por los españoles, quienes introdujeron la adoración de la Cruz en sustitución del Dios de la Lluvia.
“Fiesta de los Indios”
La fiesta de los indios se celebra el 12 de diciembre, día en que se venera a la Virgen de Guadalupe, Patrona de América Latina. En este día los jóvenes y los niños se visten con trajes indígenas y acompañan a la Virgen en la procesión. Se conmemora la aparición de la Virgen al indio Juan Diego, en las colinas de Tepeyac en México.

Las costumbres y tradiciones salvadoreñas permiten conocer su cultura y descubrir en el alma nacional que se trasluce a través de los deseos y esperanzas, alegrías y tristezas, temores y luchas, instintos guerreros y sentimientos religiosos, que en ellos se expresan. En esta sección se presentan costumbres, fiestas tradicionales, comidas típicas, danzas tradicionales, personajes típicos y leyendas.

Entre las costumbres más relevantes se pueden mencionar las siguientes:
velorios y novenarios de difuntos, enflorar a los muertos, celebración de posadas, quiebra piñatas y cascarones, los micos de corpus y las peregrinaciones a Esquipulas.

La Siguanaba o Siguamonta es una leyenda o mito salvadoreño que cuenta de una aparición en forma de mujer con rostro cubierto de espesa, negra – gris cabellera, blancos brazos con manos finas, amarfiladas, dedos largos y delgados con uñas brillantes y puntiagudas.

Cuenta la leyenda que la Siguanaba solamente se les aparece a hombres solteros o que viven con sus mujeres sin casarse, a los niños y viejitos, cuando no portan medallas, cruces o escapularios benditos.

Para evitar que este espíritu se aparezca aconsejan llevar en el bolsillo izquierdo un pedazo de tela de color rojo, colocar en el sombrero una cruz de alfileres o decirle a la aparición: “María, toma tu pata de gallina” o “Comadre aquí está tu purito”.
El Cipitillo
El Cipitillo es hijo de la Siguanaba y es un personaje muy conocido de las leyendas salvadoreñas. Es un cipote o niño de aproximadamente siete años, de piel blanca y barrigón que usa un sombrero muy grande sobre su cabeza. Cuando hace sus apariciones en las noches actúa como un espíritu burlón, riéndose mucho, bailando alrededor de la víctima y dejando siempre los rastros finitos de sus pleitecitos.
El Cadejo
El Cadejo es un perrito con ojos rojos como brasas y hocico puntiagudo, el cual forma parte de las leyendas salvadoreñas. Cuentan que se aparece a la media noche y sus pasos suenan como cascos de cabro. A diferencia de otras apariciones, el Cadejo aparece para proteger de cualquier peligro al caminante, hasta el punto de pelearse con el Cadejo negro que supuestamente es el mismo demonio encarnado en un perro negro.
El Duende
El Duende es un espíritu enamorado que siempre busca a las mujeres jóvenes y bonitas, a las cuales no deja en paz hasta que hacen algo desagradable para él. Esto puede ser no bañarse o hacer cosas antihigiénicas. Este espíritu no deja tranquila a la muchacha bonita que escoge por medio de ruidos por las noches, brisas y aromas, hasta causar que se quede solterona. Pero en cuanto la joven realice actividades antihigiénicas el Duende se retira no sin antes causar un ruido estruendoso y soltar una carcajada.
La Carreta Bruja o Carreta Chillona.
Es una historia que supuestamente sucedió en un pueblecito situado en las faldas noreste del Cerro Santa Catalina, San Esteban, del Departamento de San Vicente. Los lugareños creían en toda la gama fantasmagórica de la rica mitología salvadoreña, tal como la Siguanaba, el Cipitillo, el Duende, etc.
Esta Carreta Bruja le apareció a una mujer chismosa llamada Cirinla. Era una carreta de tamaño normal sin bueyes, pero en las puntas de los palos que componían el estacado llevaba una calavera humana con grotesca mueca de sonrisa. La carga de la carretera consistía en un promontorio de cadáveres decapitados que se retorcían como tentáculos de mil pulpos. Los arrieros, en vez de cabeza tenían un pequeño manojo de zacate. En la mano derecha el mango de enorme látigo negro. Danzaban y haciendo estallar latigazos sobre los cuerpos gritaban y mencionaban los nombres de todas las personas en el pueblo que eran conocidas como mentirosas, falsas e hipócritas.
Era tal la curiosidad de Cirinla que cuando escuchó el ruido de la Carreta Bruja salió de su casa a verla y su espanto fue tan grande que el día siguiente amaneció muerta encima de un charco de su propia sangre por curiosa, chismosa, revoltosa, criticona y juzgona. Y desde entonces la Carreta Bruja ya no se escuchaba rodar sobre el suelo empedrado de las calles del apacible pueblecito.
En cuanto a la danza, también, al igual que la religión, estas expresiones artísticas se dieron con mucho vigor en la época del auge de las culturas mesoamericanas.
Fueron danzas ceremoniales de propiciación, fertilidad, guerreras y profanas, de casamiento, de cacerías, sanidad de enfermos o por la muerte. Algunas, como las mencionadas por Diego de Landa en el siguiente pasaje eran como de trance:
En el año del signo cauac, cuyo regente era hazanet, se levantaba un enorme promontorio de madera. Un cantante llevaba un tambor a la plaza y empezaba a tocar, permanecían bailando toda la tarde. Después se hacía una pausa y se seguía con la siguiente ceremonia:
“En anocheciendo volvían y con ellos mucha gente, pegaban fuego a la leña la cual ardía mucho y se quemaba presto. Después de hecho todo brasa. Habían unos que se ponían a pasar descalzos y desnudos, como ellos andaban, por encima de aquella brasa, de una parte a otra, y pasaban algunos sin lesión, otros abrazados y otros medio quemados”. Otras danzas son mencionadas en algunas crónicas españolas del tiempo temprano de la colonia o en fuentes indígenas como el Popol Vuh.
En lo que se refiere a El Salvador del tiempo temprano de la colonia, Diego García de Palacio menciona una relación en torno a las ceremonias que se llevaban a cabo a las principales deidades de sus pueblos.
En las épocas anteriores podemos apreciar multiplicidad de bailes y danzas lo cual acompañaron al hombre mesoamericano dentro de su práctica religiosa como las diversas ceremonias de propiciación, a la fertilidad, agricultura y otros.
Al ser negadas estas manifestaciones con el cristianismo, fueron aceptadas las introducidas por los españoles, como la danza de los “historiantes” (moros y cristianos o danza de la conquista). Otras muestran más las características ancestrales, como El Santo tingo de Sensembra, departamento de Morazán, en el cual la manifestación cultural parece realizarse en torno al Teponahuaste, un instrumento musical precolombino.
EJEMPLOS DE DANZAS FOLKLÓRICAS.
La Danza de los Chapetones
Esta danza la ejecutan en Panchimalco. Aparecen doce caballeros vestidos de frac y bolero, todos van calzados. Los acompaña una dama, vestida de blanco que representa a la reina y lleva una diadema en la cabeza. La acompaña su doncella, quien lleva un tarro lleno de chicha para repartir a los danzantes. La danza imita los modales de los españoles y los ridiculiza con movimientos lánguidos y ceremoniosos, ejecutados al son de un delicado vals.
La Danza de la Yegüita
Esta danza es de origen lenca y se baila en los pueblos indígenas de la región oriental de El Salvador. El danzarín del centro imita a una yegua, baila descalzo o con caites, va disfrazado con una cabeza de caballo muy bien imitada, lleva una albarda a la cintura con cola trasera. Alrededor de la yegua bailan cuatro indígenas con garrotes en la mano, baile que termina en un simulacro de pelea. La yegua interviene durante la pelea, los separa y pone paz repartiendo coces y palos a diestra y siniestra, este es su principal papel en la danza.
La Danza Pascol del Tigre
Es una de las danzas más antiguas de Izalco. Representa en pantomima la cacería del tigre. Un grupo de ocho o diez indígenas, disfrazados de cazadores, logran cazar al tigre después de muchos giros, saltos y danzas. Visten un pantalón de manta arrollado hasta la rodilla, llevan el tronco desnudo y se cubren la cara con máscaras de madera, que representan antiguos dioses. El que representa al tigre va cubierto con pieles de tigrillo y en la cabeza lleva una máscara de tigre.
La Danza Partesana
Es una danza guerrera de origen lenca. Se baila también en los pueblos indígenas del Oriente del país. El número de indígenas que intervienen varía, entre cuatro y doce. Llevan unas lanzas bastante largas, terminadas en una punta de metal y adornada con colochos de metal. A esta danza le llaman partesana. Otro número igual de indígenas los acompañan llevando banderolas, varitas adornadas de listones, arcos adornados con reliquias y bolas de lana. Los danzantes tiran bien alto las lanzas y las recogen al bajar, después de haber dado muchas vueltas por el aire. Llega un momento en que todas las lanzas entran en movimiento y hacen un efecto de combate.
La Danza del Tunco del Monte
Es una danza muy antigua de origen indígena. Se ejecuta en casi todos los pueblos indígenas del país. El bailador principal va disfrazado con cuero de un tunco montés, en su danza imita el correr de este animal. Aparecen también en la escena un hombre vestido de chistera y levita, y una vieja vestida con un traje típico de la región y un gran sombrero adornado con flores de papel. Otro hombre disfrazado de perro, dirige el coro. Los participantes en el coro van vestidos con taparrabos y naguillas de hoja de pacaya, con vistosas plumas en la cabeza, van armados con arcos y flechas, o con lanzas de madera o varas de huizcoyol.
La Danza de Moros y Cristianos
Esta danza se ejecuta en casi todos los pueblos indígenas. Los danzantes simulan los combates ocurridos siglos atrás en España, entre otros moros y cristianos. Van disfrazados con trajes de la época de la conquista. Llevan espadas, botas negras y grandes mascaras adornadas con monedas antiguas que colocan alrededor de la cabeza.
La Danza del Torito
Esta danza se baila en las principales fiestas de los pueblos Nanualcos, principalmente en San Pedro. Sale un hombre disfrazado de “torito”, con cuernos en la cabeza y una gran cola trasera. Aparecen luego los toreros disfrazados y enmarcados, bailan al son del pito y el tambor, embistiendo al torito. Después de un rato se hace silencio y se empieza a improvisar bombas como ésta:
“Este torito lo traigo
a comer zacate del balde
sólo por venir a bailar
delante del señor Alcalde”.
“Este torito lo traigo
desde San Cruz Michapa
y hoy no me voy de aquí
sin llevarme aquella chata”
ARTESANÍAS
Las artesanías son tan antiguas como el hombre mismo. De estas se valió para realizar tareas cotidianas como cazar, pescar, transportar o almacenar alimentos.
Mientras el hombre se hacía poco a poco sedentario necesitaba implementos de trabajo y objetos tales como la cerámica, lanzas de obsidiana, tejidos para su ropa, petates, piedras de moler, redes para pescar, carpintería, cestería, jícaras, curtiembre. Muestra de estos objetos prehispánicos son innumerables.

Un ejemplo es la obsidiana, encontrada a lo largo de todo el país, materia prima para la elaboración de lanzas; asimismo, muestras líticas de metales, o piedras de moler maíz y otros granos, adobes para la construcción de edificaciones, objetos cerámicos y utilitarios como cajetes, ollas, urnas funerarias.
Figurillas prehispánicas femeninas, así como diseños de personajes en vasijas precolombinas, indican que se usaron faldillas y turbantes, probablemente de fibra vegetal, indicando el desarrollo de la artesanía textil.
Pero, a través del desarrollo del hombre, vino también una división y especialización. Por un lado, la gente común que elaboró sus instrumentos de uso cotidiano, y por otro lado, verdaderos especialistas, artesanos extraordinarios que realizaron trabajos en cerámica, jade, liticia, metal y hueso, para otras funciones en las que sobresalen las religiosas y ceremoniales. Muestra de los productos de los artesanos artífices en la época prehispánica son considerables. Téngase como ejemplo la colección de jade de Chalchuapa, con objetos exquisitos: orejeras y pectorales.
El llamado pedernal excéntrico del período clásico, encontrado en el sitio arqueológico de San Andrés, departamento de la Libertad, objetos cerámicos policromos del mismo período con diseños de animales mitológicos como la serpiente emplumada o Quetzalcoatl.

Es característico el mono en la cerámica de inspiración Maya “copador” (por Copán y El Salvador), que aparece en múltiples vasijas; objetos cerámicos policromos del estilo Salua (por El Salvador y el valle de Ulúa). Liticia como la escultura monolítica que apareció en el sitio arqueológico de Cara Sucia, el llamado Disco Solar, que más bien es la efigie de un jaguar, que mucho recuerda el arte clásico de Santa Lucía Cotzumalhuapa, Escuintla, en Guatemala.
Debe también considerarse, en el marco de esta división y la especialización de los artesanos, que estos últimos formaban parte de una casta superior. Estos elaboraban los artículos suntuarios de la clase dominante. Al principio, probablemente fueron agricultores, pero con el correr del tiempo y con las crecientes exigencias de la clase gobernante, se perfeccionaron en su oficio y ellos mismos utilizaron a campesinos para cultivar su tierra.
Dentro de los Aztecas una de las artesanías más preciadas fue el arte plumario, la elaboración de mosaicos de plumas, cuyos artesanos fueron llamados Amantecas. Tan importante eran que tenían su propia deidad, Coyotlinahua, El espíritu de Coyote y vivían en barrios exclusivos, al lado de los comerciantes o Pochtecas. La materia prima, las plumas, eran llevadas al altiplano Mexicano de la actual zona geográfica de Chiapas, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Los diferentes oficios que se dieron en la época prehispánica mesoamericana son los siguientes:

Lapidaria
Cestería
Curtiembre
Tallado en madera
Cerámica
Tejidos
Pintura (códices)
Metalurgia
Plumaria (Amantecas)
Orfebrería
Talladores de obsidiano
Albañiles: construcción de casas
Jícaras labradas
Elaboración de instrumentos musicales.
El padre Bernardino de Sahagún, testigo ocular del tiempo temprano de la colonia hace una descripción de algunos de estos oficios y parte de su testimonio se relata a continuación:
“El oficial de plumas, es único, hábil e ingenioso en el oficio. El tal oficial si es bueno suele ser imaginativo, diligente, fiel, convenible y desembarazado para juntar y pegar plumas, y ponerlas en concierto, y con ellas siendo de diversos colores hermosear la obra; al fin muy hábil para aplicarlas a su propósito. El que no es tal, es tosco, y de rudo ingenio, bozal, y nada vivo para hacer bien a su oficio, sino que cuento se le encomienda, todo lo echa a perder.
TRAJES
Usando trajes de colores muy vistosos acompañados de cascabeles, hacen de un historiante que además de su espada y mascara se transfigura en una personaje de la colonia Española, que con mucha astucia y pericia relata hechos de historias que surgieron entre moros y cristianos. Bailando y haciendo gestos de guerrero, los historiantes son acompañados por el ritmo del tambor y el pito, que en cada paso de la obra ofrecen parte de lo que fueron esas cruentas luchas entre conquistadores y conquistados. La mirada fija y penetrante de sus máscaras, reflejan la autoridad de los reyes, su
vestimenta, la descendencia o lugar de origen y su espada, la de todo un guerrero que luchó por preservar su territorio o la conquista de otras tierras.

El pantaloncillo flojo, medias, capa y blusas de colores muy atractivos, son algunos de los atuendos que a diferencia de los cristianos que vestidos a lo militar difieren de los moros y ofrecen así el argumento de una de las tantas batallas para la que lucharon los españoles y poder quitarse la conquista que los moros (árabes) habían sometido a España.


Estructura turistica de suchitoto.
ruta
destino
Tipo de turismo
Atractivo turístico
Planta turística
Infraestructura turística
City tour suchitoto
Ciudad de suchitoto
1. Turismo de aventura.
2. turismo de historia.
3. turismo de arte.
1. Lago de Suchitlan.
2. Cerro de Guazapa.
3. Cascada los Tercios.
4. Cascada el Cubo.
5. Casa Museo de Alejandro Cotto.
6. casa del escultor.
7. Museo de Obras Maestras de la Plástica Nacional o Teatro de las Ruinas.
8. Iglesia de Santa Lucia.
1. Puerto San Juan(RC)
2. Fonda El Mirador(R)
3. Casa-Museo de Don Alejandro Cotto(A)
4. Vista Conga(R¿)
5. El Tejado(HR)
6. Casa del Escultor(AR) Harlequin(RBA)
7. Expreso Café y Galería de Arte (AR)
8. Posada Alta Vista(H)
9. La Piedra(HRBA)
10. Galería Shanay(AC)
11. Casa de la Abuela(AC)
12. Tienda de artesanías Guanacos(CA)
13. Centro Artex café(RI¿C)
14. La Lupita del Portal(R)
15. Posada Blanca Luna(H)
16. Ministerio de Turismo(¿)
17. Casa de la Cultura(A)
18. La bermuda(HRBA)
19. Guazapa Café(R)
20. Ecoturismo La Mora(O)
21. El Necio(RBA)
22. Las Puertas(HRB)
23. Galería de Pascal(AC)
24. Rinconcito del Gringo(HRA¿I)
25. Teatro las Ruinas y Museo de Obras Maestras de la Pintura Nacional(A)
26. Centro Arte para La Paz(A)
27. La Posada(HRC)
28. Villa Balanza(HRC)
29. Vista al Vago(H)
30. Los Almendros(HRBC)
31. Disco Mowy Los Sánchez(O)
32. Academia Pájaro de Flor(O)
33. Piscinas El Mangal y Canopy(O)
34. Hotel La Barranca(H)
1. Calles en Buen estado.
2. Parque muy bien restaurado.
3. Oficinas de la politour para proteger a los turistas.
4. Alcaldía está a la disponibilidad de los turistas.
5. Hoteles y hostales,
6. Restaurantes y bares y cantinas, galerías de arte.
7. Información e internet.

Clasificación
HHotel
BBar
RRestaurante
AArte
CCompras
OOtros
IInternet
¿Información