Translate

martes, 14 de septiembre de 2010

Ruta de las flores, Turismo El Salvador.

Lugares comprendidos de la ruta de las flores:
Apaneca
Nahuizalco
Salcoatitan
Ataco
Juayua
Laguna Verde / Apaneca

NAHUZALCO
Es el primer poblado que encuentra partiendo de Sonsonate. Era el centro Pipil más populoso y fuerte de El Salvador, establecido mucho antes de la llegada de los españoles. Su nombre en lengua Náhuat significa “Cuatro Izalcos”, ya que tenía cuatro veces más habitantes que el pueblo de Izalco. Este pueblo se caracteriza por tener costumbres indígenas muy arraigadas.
Frente a la Iglesia Parroquial se ubica una pequeña plaza, con una pila central que se dice data de los tiempos de la colonia. En los contornos de la plaza se ubican la Alcaldía Municipal, oficinas privadas, el mercado municipal, pequeños comercios y viviendas dentro de las cuales está la Casa de Artesanías de Nahuizalco. Uno de sus atractivos turísticos es el Mercado Nocturno el que es iluminado con velas; se instala en el centro del pueblo, en él podrá adquirir artículos típicos como canastas y cestas, comida típica y bebidas. También resulta interesante visitar los talleres de artesanos donde se trabaja el mimbre, el tule (fibras naturales) la madera y el algodón. Para mayor información visite la Oficina de Turismo ubicada en el poblado.
SALCOATITÁN
Situado a 1045 m.s.n.m posee un agradable clima, su temperatura promedio es 22º C. Su nombre en idioma Náhuat significa “la ciudad de quetzalcoatl”, dios del viento y lucero de la aurora. Por estar tan cerca de Nahuizalco y Juayúa comparte sus tradiciones y atracciones como los talleres artesanales de artículos elaborados en mimbre, tule y madera con diseños originales.
También llama la atención el Tren que lo lleva a conocer el parque central, la iglesia y sus principales calles, donde se ha establecido un Festival Gastronómico que se lleva a cabo todos los días domingo y donde usted encontrara variedad de comidas típicas de la zona.

JUAYUA
El Náhuat “Xuayuat”, que se traduce como “Lugar de las orquídeas o flores moradas”. Uno de sus mayores atractivos turísticos es la ruta de las 7 Cascadas es un paseo de 5 horas en Juayúa, iniciando en la Caída de Agua de El 98, luego a El Saltito, posteriormente El Bebedero, hasta llegar a los Chorros de la Calera, un juego de tres cascadas al que puedes llegar desde el centro de Juayúa en moto taxi. Finalizamos el recorrido en el Salto de Los Chorros. El comité turístico de la zona ofrece facilidades y renta de equipo para rapell en los despeñaderos de estas cascadas. Para contactar un guía Turístico llame al 2452-2003 y durante los fines de semana lo puede contratar en una oficina de guías que funciona enfrente de la alcaldía.
Lo atractivo de estas cascadas es la pureza de sus aguas, la exuberancia de la naturaleza que bordea el camino de acceso, y su clima. Son maravillosas y espectaculares caídas de agua, que se deslizan sobre las rocas para luego descansar en diques donde el turista puede tomar un muy refrescante baño. Laguna Seca o de Las Ranas es un precioso paraje natural; se sitúa en el cantón Buenos Aires. Durante el verano se queda casi por completo sin agua, mientras que en la estación lluviosa se caracteriza por la abundancia de ranas. Es un buen lugar para acampar.
Otro lugar que vale la pena visitar es la Laguna Verde, ubicada entre la jurisdicción de Juayúa y Apaneca, a más de 1,600 m.s.n.m; toma su nombre por el color verde característico de sus aguas muy profundas de origen volcánico.
El Río y Cascada del Bebedero se sitúan en medio de un bosque tropical donde puede observarse muchas especies de animales y plantas exóticas, todo durante una tranquila caminata. El Salto de la Lagunilla Azul y el Salto del Talquezal son unas espectaculares caídas de agua, que son el escenario para caminatas, cabalgatas, recorridos en bicimontaña y para practicar rappelling.
Entre las bellezas arquitectónicas encontramos la Iglesia del Cristo Negro de Juayúa es un centro de culto católico de quinientos años, en los que se ha reconstruido en tres ocasiones con diferentes estilos. La edificación guarda en su interior verdaderas joyas artísticas, empezando con la impresionante y milagrosa imagen del Cristo Negro en su altar mayor hasta los magníficos vitrales. Para más información comuníquese con el Comité Turístico de Juayúa al 2452-2916; Alcaldía, 2452-2003; guías de turismo, 2452-2254; y Casa de la Cultura al 2452- 2869.

APANECA
Se ubica a 91 Km. de San Salvador, y es lugar de cultivo de los mejores cafés del país. Su nombre significa “Río de Vientos” y ocupa uno de los puntos más altos del país; los vientos soplan con extraordinaria violencia en los meses de noviembre hasta marzo, sobre todo en sus elevaciones naturales como el Cerro de Apaneca a 1841 m.s.n.m, localizado a 2 Km. Al sur de la ciudad; que por cierto ofrece un paseo entre girasoles con una vista panorámica impresionante.
TIPS.
Puede recorrer la montaña en Buggies, que le ofrece "Apaneca Aventura", ellos
brindan este servicio de transporte muy peculiar
Si desea alojarse en la zona le recomendamos Alicante Apaneca, que además de contar con cómodas cabañas con todas las facilidades; ofrece el servicio de tours en la zona. Es un lugar de muchos talleres de artesanías en madera de cafeto. Asimismo el pueblo cuenta con el sitio arqueológico Santa Leticia “Los Gordiflones”, tres monolitos de forma redonda, semejantes a la figura humana que datan de hace 2600 años. Además puede visitar la laguna de Las Ninfas a 2.5 Km. del poblado. Es un lugar de mucha vegetación y de muy buen clima, para llegar diríjase a la calle de La Cumbre, la cual lo lleva directamente. En cuanto a restaurantes existen varias opciones, recomendamos Flores de Eloísa y Jardín de Celeste, lugares mágicos que están decorados con una mezcla de imaginería y toques artesanales, cuentan con viveros y cabañas.
No deje de visitar el parque de Canopy ubicado en la calle Central de Apaneca. Ofrece un recorrido dehora y media. Otra excelente opción es el Jaripeo, en el desvío El Rosario. En Jujutla, 300 metros al Sur de Apaneca nos encontramos con dos Cascadas del Parque Eco turístico Don Juan, que forman refrescantes pozas en medio de un paraje natural de flores y aves, en las faldas del Cerro El Arco. Mayor información Comité de Turismo al 2433-0061 y Casa de la Cultura de Apaneca, 2433-0163.


Las telas en Ataco...

Localizado a 5 kilómetros de Apaneca, es sin duda un pequeño pueblito pintoresco y poseedor de una de las más famosas tiendas de artesanías y telares de pedal de la zona "Diconte Axul". El parque central se encuentra ubicado a pocas cuadras de esta tienda y frente a el la iglesia que exhibe una arquitectura moderna pues ha recibido remodelación recientemente.

Los Tours de Café...

A lo largo de toda el área de la Ruta de las Flores se encuentran cantidad de beneficios de café que recientemente han empezado a ofrecer los denominados "tours de café"; debido a la demanda turística que busca conocer el proceso del café desde la corta del grano de oro hasta su preparación.
Algunos beneficios no cobran por guiar a los visitantes por sus tierras o lo hacen a cambio de una compra de su producto final, el cual por lo general oscila entre los $5 - $10 por libra de café calidad gourmet.











Chorros de la Calera / Juayua








Mapa turístico de El Salvador.


Mapa turístico de El Salvador

Dar click derecho en la imagen para maximizarla.

Amigos de Turifans les dejamos este mapa turístico para que puedan ver todos los lugares a donde pueden ir dentro de nuestro país, cada símbolo representa lugares turísticos como:
- Sitios arqueológicos
- Playas
- Reservas forestales
- Lugares para acampar
- Puertos
- Lugares para hacer Surf
- Carreteras y rutas
- Entre otros
Si quieren desplegarlo en formato grande, sólo den doble click en el mapa.

Mapa de El Salvador.

Zona Occidental: Ahuachapan, Santa Ana y Sonsonate.
Zona Central: La Paz, Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán, Cabañas, San Vicente y La Libertad.
Zona Oriental: Morazán, La Unión, San Miguel y Usulutan.
Imagen

lunes, 30 de agosto de 2010

Ruta sol y playa, Turismo El Salvador.

Ruta Sol y Playa

El Salvador cuenta con más de 300 kms de bellas playas. De occidente a oriente puede encontrarse más de 45 playas en los cuales se puede disfrutar de sus calidas aguas, el sol, sus olas y la blanca espuma del océano pacifico.

En la zona oriental de El Salvador se encuentra ubicado el Golfo de Fonseca, específicamente en el departamento de La Unión. Este Golfo es compartido por El Salvador con Honduras y Nicaragua y en el se encuentra ubicado la isla de Meanguera.

Existen tres zonas con manglares. El primero de ellos se ubica en la Barra de Santiago; el segundo se ubica en el Estero de Jaltepeque y el tercero en la Bahía de Jiquilisco. Todas las playas de El Salvador cuentan con excelentes accesos, a través de la carretera del Litoral la cual conecta todas las playas de nuestro país.

A continuación una breve descripción de las características que posee las playas mas representativas de El Salvador.











Zona Occidental

  • Playa de la Barra de Santiago

Se encuentra ubicada en el departamento de Ahuachapan . En este lugar se tiene el contacto con el mar y el Estero de la Barra de Santiago. El estero es ideal para la práctica de la natación el kayak, el velero, el esquí acuático y se tiene la opción de ir mar adentro a través de la bocana de El Zapote cuando hay marea alta.

  • Playa Metalio

Es una playa clásica de arenas negras. Por su proximidad con el puerto de Acajutla posee un gran comercio de productos del mar: pescado, ostras, camarones, y mucho mas. Por su ubicación es un sitio perfecto para observar los bellos atardeceres ya que el sol puede contemplarse sobre el mar al ocultarse, lo cual es posible apreciarlo en cualquier época del año.

  • Playa los Cobanos

Es una playa caracterizada por sus arenas blancas. Es un lugar preferido por los aficionados al buceo, ya que en esta playa se encuentra un arrecife de coral en donde puede observarse una gran biodiversidad de especies características de un arrecife coralino. En la playa de Los Cobanos predominan los restos de conchas y roca volcánica.

Zona central

  • Playa el Sunzal y la Paz

Representan un atractivo destino para los aficionados al surf. La playa el Sunzal ha sido considerada como una de las 10 mejores playas del mundo para la práctica del surf. Esta clasificación de la playa el Sunzal entre las 10 mejores del mundo ha sido realizada por expertos conocedores del surf, así como por surfeadores internacionales.

La playa La Paz además de ser una opción para la practica del surf, ofrece la facilidad de adquirir productos del mar al momento en que son desembarcados por los pescadores artesanales (por su proximidad con el muelle de la Libertad)

  • Playa San Diego

Amplia playa con mas de 7 kms de extensión, ideal para los deportes de playa. Su oleaje es suave; es preciso decir que esta playa presenta pequeñas irregularidades (Hoyuelos) en su lecho que pueden dar algún problema a los niños o personas mayores, debido a eso hay que tener cuidado al momento de tomar el baño, pero si se tiene precaucion sin duda alguna sera de su agrado.

  • Playa Costa del Sol y Estero de Jaltepeque

La Costa del Sol es la playa mas extensa de El Salvador, ya que cuenta con una extensión de 15 Km . Es ideal para la practica de los deportes de playa como fútbol, volley ball, etc. Además, cuenta con un acceso al Estero de Jaltepeque donde donde se puede navegar a traves de los canales del Estero que cuenta con manglares y se pueden observar aves como garzas, patos, gaviotas, etc., ya que estos manglares son refugio de aves migratorias y locales. También se tiene la opcion de transportarse en lancha saliendo de la bocana del rio Lempa que se encuentra contiguo a la playa los Negros, la cual es una maravillosa playa virgen muy tranquila.

Zona Oriental

  • Bahía de Jiquilisco

La longitud de la Bahía de Jiquilisco es de 55 km . Formada por la península de San Juan del Gozo. Esta Bahía recibe las aguas del río Grande San Miguel. Posee 27 islas entre las cuales están: Cumichin, Espíritu Santo, Tortuga, San Dionisio, El Recodo, San Sebastián, Sumaria, la Pirraya, Corral de Mulas, entre otras. En esta zona abundan las plantaciones de palmas de coco.

La Bahía de Jiquilisco es un área de reserva natural, ya que es el ecosistema marítimo más bello de El Salvador, en donde se combina el sol, la playa y el ecoturismo.

  • Playa El Espino

Es una de las playas mas extensas de El Salvador. Cuenta con 10 kms. De playa. Es considerada uan de las mejores playas de la costa pacifica. Las olas llegan hasta la playa de forma tranquila,es posible caminar hasta 100metros mar adentro y el nivel de las aguas alcanza una altura de aproximadamente 50cms de profundidad. Para llegar a esta playa se debe atravezar el bosque de manglares y otros tipos de vegetación tipicos de la zona costera.

  • Playa El Tamarindo, playas Negras y las Tunas

Las Tunas y playas Negras son playas de área negra con formaciones rocosas en las cuales se pueden encontrar pequeñas pozas que se han formado en las rocas y disfrutar en ellas como una piscina natural. El Tamarindo es una playa con características de Estero, posee poco oleaje y poca profundidad.

Ruta de las mil cumbres, Turismo El Salvador.

Ruta de las Mil Cumbres

Interesante ruta que asciende desde la planicie costera oriental de El Salvador hasta la cumbre de la Sierra Tecapa , en la cual tendrá la oportunidad de conocer un bosque que es hábitat del mono araña, el cual puede ser visto temprano en la mañana y al atardecer; así mismo disfrutará de maravillosos paisajes hacia la costa, el encantador pueblo de Alegría cuna de hombres ilustres. Sitio donde se cultivan bellas flores y excelente café, en el cual se encuentra una de las más bellas lagunas del país, La Laguna de Alegría (“ La Esmeralda de América”)

Sus atractivos son:


Bosque de Chaguantique

Es una de las zonas Naturales Protegidas de El Salvador, cuenta con unas mil hectáreas de terreno, está ubicado en el municipio de Jiquilisco, justo en medio de la Ciudad de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, cerca del Océano Pacífico, su nombre en lenguaje Nahuat significa “Lugar de hermosos manantiales”

Se caracteriza por tener árboles de 50 a 60 metros de altura, las especies más comunes son el Conacaste blanco, el Conacaste Negro, el Almendro de río, el Ojushte , (cuyo fruto es el alimento preferido por los monos araña) así como plantas pequeñas entre ellas el Güiscoyol, y el Platanillo. Entre su fauna se encuentra el Mono Araña (que se hallaba en peligro de extinción) es una especie de simio que cuenta sólo con cuatro dedos y se aparea todo el año, y la Mariposa Big Blue.

Cuenta el bosque con muchos nacimientos de agua, estanques para la crianza de camarón de agua dulce y tilapías, productos que pueden adquirirse en el sitio, cuenta con casetas para la observación de monos, Centro de atención al Turista, Guías turísticos, y guarda recursos.

Volcán de Tecapa y Laguna de Alegría

En la Sierra de Chinameca uno de los más importantes volcanes es el Tecapa, ubicado a 26 kilómetros de Usulután, y a 2 kilómetros al sur de Alegría. Su cúspide, en el famoso plan de Quémela, de 1,603 metros sobre el nivel del mar (M.S.N.M) exhibe un peñascoso cráter grande, ovalado y orientado de este a oeste, en cuyo fondo, en posición excéntrica al sureste y a 1,250 metros de altura, existe un pequeño lago crateriforme de aguas amarillo-verdosas, reposando sobre mantos de azufre la parte más alta de la circunvalación cratérica al noreste, es el punto culminante del cono volcánico y la más baja queda al este y a 1,275 metros . Por esa zona se derramó en época prehistórica una correntada de lava.

El pequeño lago es uno de los más bellos lugares del país, se llamaba antiguamente Tecapa, como el mismo volcán, pero desde tiempos recientes se le denomina también “Laguna de Alegría”, por estar próximo a la ciudad de este nombre. Tiene fuentes termales y fumarolas, principalmente en el rumbo noroeste y una carretera de circunvalación para vehículos automotores. En idioma nahuat el nombre de Tecapa significa “Laguna de piedras”.

En las faldas del volcán Tecapa, al norte, se encuentran los ausoles o fumarolas de El Bufadero , Tronador, Tronadorcito, Loma China y El Pinar.

El actual templo de Alegría se comenzó a construir el 26 de agosto de 18 70. Alegría es la cuna del ilustre maestro y pensador salvadoreño don Alberto Masferrer. (1869-1932) Y del ex presidente de la República Dr. Manuel Enrique Araujo.

Cuando visite la Ciudad de Alegría no deje de visitar los viveros. Esta ciudad se caracteriza por tener viveros sobre los techos de las casas, existen un poco más de 100 viveros donde usted puede obtener variedad de exóticas plantitas.

Bahía de Jiquilisco

En la costa sur del departamento de Usulutan en el Océano Pacífico se forma la albufera o estero llamado antiguamente “Bahía Xirihualtique” hoy bahía de Jiquilisco, más o menos de 55 kilómetros de longitud y 12 kilómetros en la mayor penetración de sus canales de aguas. Forma la península de San Juan del Gozo al occidente y recibe al oriente como tributario principal el río Grande de San Miguel. En sus áreas se encuentran alojadas las islas de Cumichín, Madresal, Espíritu Santo, Tortuga San Dionisio, El Recodo, San Sebastián, Sumaria, Arco y otras menores. Bocanas: El Bajón, La Chepona. Puertos de Cabotaje: El Triunfo y Puerto Parada.

En el litoral Pacífico de la isla de Arco se encuentra la magnífica playa del Espino, con una extensión de 10 kilómetros . Esta playa es tan segura y ancha que pueden aterrizar en ella avionetas, pero la ruta más usada es salir de Usulután hacia Puerto Parada y ahí embarcarse en cayucos o canoas a través de canales que se abren paso en medio de bosques de manglares y otros árboles de la flora costera.

Ruta del café de Jayaque, Turismo El Salvador.

Ruta del café en Jayaque

Esta Ruta es ideal para aquellas personas amantes del café y que disfrutan del contacto con la naturaleza en un ambiente agradable y sobre todo con el exquisito aroma a café. Esta Ruta Turística involucra un recorrido por diversos lugares siendo el tema principal del recorrido el Café. Usted visitara fincas cafetaleras, ventas de artesanías, cultivos hidropónicos, además de disfrutar de la gastronomía típica de esta zona y lugares históricos muy importantes para nuestro país. Obviamente, en la ruta del café usted podrá disfrutar del exquisito café en todas sus formas de preparación.

El Pedregal Proyecto de turismo rural en armonía con el medio ambiente brinda clima fresco, agua abundante, rió, pozas y piscina; así como también podrá disfrutar de la gastronomía criolla y típica, sin faltar los deliciosos mariscos y cócteles para los gustos mas exigentes, y para calmar la sed una amplia gama de refrescantes bebidas.

Cumbres de Jayaque Cultivos hidropónicos de alta calidad, ya no tendrá que esperar por hortalizas y verduras de otro país o de lejanos rincones de El Salvador, en Jayaque podrá disfrutar de productos de alta calidad, ya sea que disfrute de los famosos tomates, las jugosas lechugas normales o romanas, así como la exótica arubula y sin faltar las hierbas de cocina, visítenos, su propietario Ing. Hermes Guardado podrá asesorarle para preparar las ensaladas mas exquisitas y vigorizantes.

El Carmel Declarada patrimonio nacional por CONCULTURA y El Ministerio de Educación, esta casa construida a finales del siglo 19 cuenta con senderos y jardines que le harán olvidar las presiones cotidianas, disfrute del mejor café gourmet de Jayaque y deléitese con las fabulosas orquídeas y plantas representativas de la zona. En el Carmel regularmente se desarrollaran actividades artísticas, musicales y teatrales dignas del buen gusto del turista que nos visita.

La Esperanza Disfrute del clima único de Jayaque desde un bello lugar, con vistas inigualables en parajes familiares rodeados por arboles frutales y café, con el fondo inigualable de la cordillera del Bálsamo comparta con nosotros de delicias gastronómicas y el mejor café y si lo desea puede disfrutar de las caminatas en los senderos o la visita al placido rió que atraviesa esta propiedad.

El Carmen Conozca, viva y disfrute el proceso de elaboración del café certificado y de exportación que nos distingue, participe de una visita guiada que le ilustrara sobre el cultivo de la infusión comercial más bebida del mundo y uno de los principales productos de exportación de El Salvador: El Café. También disfrute de la variedad de aves de corral y frutos que dispone la finca así como múltiples atracciones en nuestras instalaciones.

Santa Elena Su oferta turística incluye una de las visitas guiadas por el proceso de fabricación del café más completa del país, disfrute del café galardonado con la taza de la excelencia en diversas ocasiones y respire el aire mas fresco en las alturas de Jayaque, a mas de 1,200 metros de altura estas instalaciones le brindaran una experiencia turística diferente.

La casona de Jayaque Restaurante y bar, aquí encontrara los platos más representativos del tour del café, típicos o gourmet, en la casona gozará de un ambiente agradable y fina atención, sin faltar la famosa Sopa de Gallina India de Jayaque y si no se decide podrá escoger entre carnes, aves o mariscos. También podrá obtener información, artesanías y café de la zona

Artesanía de Los Pepes. Adornamos su hogar con productos únicos, artísticos y exclusivos elaborados a partir de aluminio y materiales reciclados. Creamos bellas figuras del pasado y presente llevándolas hasta sus manos como un producto particular de Jayaque para el mundo. Nuestras creaciones están al alcance del turista en Jayaque Tour del Café, pregunte por nuestra obra estamos en el corazón de Jayaque

viernes, 27 de agosto de 2010

Ruta de paz, Turismo El Salvador.



logorutapaz


La Ruta de la Paz, en el Departamento de Morazán, es demoninada así por el período de tranquilidad del que gozan actualmente sus habitantes, luego de 12 años de guerra civil, que tuvo como uno de sus principales escenarios las montañas y sitios naturales de esta hermosa región del noreste de El Salvador.


La Ruta de la Paz está integrada por los pueblos de Perquín, Arambala, Villa El Rosario, Joateca, Cacaopera y Corinto. Aquí, pueden disfrutar de un verdadero paraíso natural y conocer la historia y la cultura de nuestros antepasados, sus tradiciones indígenas, naturaleza viva, el aire puro. Es un paraje encantador para que lo descubran y se adentre en una inolvidable aventura.


Esta ruta ha sido nombrada de esta manera por el periodo de tranquilidad que se goza en la zona, después de 12 años de guerra civil; ya que esta zona fue uno de los principales escenarios de grandes batallas. La ruta de la Paz se encuentra localizada en el departamento de Morazán e incluye un variado número de pueblos. El departamento de Morazán se encuentra ubicado en la zona oriental de El Salvador; su cabecera departamental es San Francisco Gotera, que se encuentra a 167 kms de la ciudad de San Salvador.

Esta ruta brinda la oportunidad de conocer la historia contemporánea de El Salvador, las raíces culturales heredadas de los antiguos pobladores indígenas de origen Lenca. Los pueblos que integran la ruta de la Paz poseen tradiciones muy arraigadas de sus antepasados pobladores, las cuales pueden apreciarse en la vida cotidiana de los habitantes de estos pueblos.

No se puede pasar por alto el mencionar que en la Ruta de la Paz se puede disfrutar de un ambiente agradable de la naturaleza, el aire puro, los cristalinos arroyos y manantiales; además, de la abundante vegetación de las partes altas de Morazán. A continuación se presenta una breve descripción de los pueblos que integran la Ruta de la Paz.

Arambala

Posee un clima fresco y su flora esta constituida principalmente por bosque de pino y roble. En lengua Potón Arambala significa: “Río de Alacranes”. Este pueblo precolombino fue fundado por indígenas Lenca Potón. Este pueblo es ideal para practicar el ecoturismo. Por este pueblo se encuentra la afluencia del río Sapo, el cual se caracteriza por el color verde de sus aguas.


El Rosario

Su principal atractivo turismo es el río Araute el cual posee un lugar con aguas termales. Su ubicación se encuentra a 20 minutos de la población y se puede disfrutar de una cascada de más de 30 metros de alto.

Jocoaltique

Sus principales atractivos es el río Araute que tiene su nacimiento en esta zona. Este río se encuentra rodeado de abundante vegetación. Es un lugar en donde pueden apreciarse aves y mariposas. También se encuentra una cascada llamada “salto de Amaya” y la Poza “La Huilisca”

Joateca

Población rodeada por montañas y abundante vegetación especialmente de bosque de pinos. En este lugar se encuentra un sitio de aguas termales en estado natural, y es donde se encuentra el nacimiento del río Torola.

Meanguera

Población de origen precolombino y significa en lengua Potón “Ciudad de las Jadeitas” Su principal atractivo es el sitio El Mozote, es un centro memorial dedicado a las victimas de las de la población de El Mozote que fueron masacrados por el ejercito de El Salvador durante el periodo de la guerra civil.

Perquin

Perquin en lengua Potón significa “Camino de Basas” o “Camino de los Carbones Encendidos”. En este lugar se encuentra ubicado el Museo de La Revolución en el cual se encuentran ubicados objetos e imágenes sobre la guerra civil de El Salvador. Se incluye también un mirador, desde donde se observan algunos lugares de El Salvador y de Honduras. De historia contemporánea y belleza natural. Además de ser ubicado en el anteriormente denominado "zona roja" de control guerrillero en el norte de Morazán, Perquín se conoció en periodo de guerra como la capital guerrillera.

Es una población de origen lenca; su nombre significa “Camino de brasas”. Es un pueblo rodeado de cafetales y verdes pinares, con un clima agradable. Cuenta con servicios de alimentación, alojamiento, tiendas de artesanías y transporte terrestre.

Hoy en día el pueblo de Perquín, es la Capital de la Ruta de la Paz, se le llama así por el período de tranquilidad que gozan actualmente sus habitantes luego de 12 años de encuentros armados que tuvieron lugar en estas montañas.La guerrilla dominó esta región en los años de la guerra. Es uno de los refugios naturales mejor conservados, debido a la emigración de sus habitantes durante esos años.

Festival de Invierno en Perquín...

La primera semana de agosto celebran el Festival de Invierno en el pueblo de Perquín. Son cinco días de comida local, dulces, presentaciones culturales, música, danza folclórica, baile y teatro. Normalmente goza de bastante sol, auque esta en la época lluviosa, pero hay que estar preparado para aguantar un chaparrón, o dos.

El Museo de los Guerrilleros...

El Museo de la Revolución Salvadoreña cuenta la historia conflictiva de El Salvador desde la perspectiva de la guerrilla a medio de cientos de fotos, armas y documentos. Fundado en Perquín en diciembre de 1992 por un grupo de guerrilleros de Morazán, el Museo de la Revolución Salvadoreña, Homenaje a los Héroes y Mártires cuenta una auténtica historia de los 12 años de conflicto armado en El Salvador a través de documentos y artefactos originales.

El Museo está dividido en cinco salas, dedicadas respectivamente a las causas que originaron la guerra, la solidaridad internacional, la vida en los campamentos, armas convencionales y acuerdos de paz y la Radio Venceremos. Esta última se ubica en el lugar desde lo cual se transmitía la famosa señal guerrillera durante gran parte del conflicto. El Museo también muestra los restos del helicóptero en lo cual se murieron el Coronel Domingo Monterrosa, comandante del Batallón Atlacatl durante la masacre de El Mozote, y otros del estado mayor de Oriente.

El Salvador es conocido por ser el primer y único país que ha culminado una guerra civil por medio de un Acuerdo de Paz. En honor a ello y a la historia se ha abierto es museo en Perquín en el que excombatientes explican los sucesos acaecidos en el norte oriental. En el Museo de la Revolución, en donde se ha recopilado información, pertrechos bélicos y fotos relacionadas con la guerra civil que vivió El Salvador. El costo de entrada es de $1.15 y se encuentra abierto de martes a domingo desde las 8:00 a.m. a las 4:30 p.m. Para información llame al 2610-6737.

Si prefiere las caminatas, el Cerro Perquín se encuentra frente al Museo, al llegar a la cumbre tendrá panorámicas de la zona ontañosa con bellísimos atardeceres. Cuando busque frescas aguas para descansar luego de recorrer los pinares, recuerde que a 25 minutos del casco urbano se encuentra la Quebrada de Perquín, de aguas cristalinas que da origen a las pozas del Indio y la del Finado Adán. Con un caudal considerable, el Río Negro recorre gran parte de Perquín, su nombre viene por la tonalidad que posee la roca sobre la cual lleva su cause, que en ocasiones el agua tiende a verse de color oscuro.

Si su deseo es acampar puede hacerlo en sitios como el Eco albergue Río Sapo, con 6 mil hectáreas de bosque, entre montañas y colinas, con áreas para picnic y cocinas; así como sanitarios que no contaminan el medio ambiente.

Es la oportunidad para recorrer senderos de observación de aves, practicar el rapell y regocijarse en un ambiente 100% natural. Se recomienda contactarse con PRODETUR al 2680-4311, quienes cuentan con guías turísticos expertos conocedores de la zona y sus atractivos.

El Cerro de Perquín...

Después de visitar al Museo, disfrute de la belleza natural de esta zona montañosa subiendo el Cerro de Perquín para una vista panorámica. La Poza de Final Adán está a 20 minutos al suroeste caminando por una calle bordada de pinos. Los pinares al norte y este del pueblo son hábitat de muchas especies de aves y orquídeas.

Refréscate en Río Sapo...

También accesible desde Perquín está el Área Protegida del Río Sapo del municipio de Arambala, que ofrece aguas prístinas, una gran variedad de flora y fauna. PRODETUR ofrece al visitante caminatas guiadas, un servicio de alquiler de tiendas de acampar, un eco-albergue con seis camas y actividades de rapeling.

Nueva iniciativa de protección

El Área Protegida del Río Sapo es una iniciativa para proteger a un ecosistema natural único a través de la cooperación voluntaria de propietarios privados y con apoyo de la asociación de desarrollo comunal pro-turístico de Perquín, PRODETUR. La iniciativa abarca aproximadamente seis mil hectáreas de tierras vírgenes de la cuenca alta del Río Sapo, incluyendo a gran parte de sus caudales principales, el Río Talchiga y el Río Guaco.

Entre los aspectos naturales que se encuentran en el Área Protegida hay una hermosa cascada, varias pozas perfectas para bañarse, una gran variedad de flora y cuarenta y seis especies de fauna en peligro de extinción, incluyendo al rey zope, la nutria, el coyote, la serpiente cascabel y la puma, entre otros.

Mozote, nunca más...

A unos pocos kilómetros del Río Sapo está el caserío el Mozote con el monumento a las víctimas de la masacre de más de mil civiles por el Batallón Atlacatl en 1981.

San Fernando

Este pueblo es de origen Colonial. En este lugar se encuentra el río Negro, el Chorrerón; las cascadas el Diamante y las Golondrinas ubicadas en río Cañaverales. Todos estos sitios se encuentran en estado natural.

Torola

Torola es una población de origen precolombino, habitado por indígenas Lencas. En lengua Potón se interpreta como “Las tres Cabezas”. En este sitio se encuentra ubicado el sitio El Moscarrón; lugar histórico en donde sucedió una de las batallas fuertes durante la guerra civil.

Cacaopera

Población antigua influenciada por diversos grupos indígenas, a los Ulúas (antepasados de los mayas) y los Matagalpas. Su nombre en lengua Ulúa se traduce “Huerta o Muralla de Cacaos” En esta población existe un museo en donde se puede conocer más sobre la cultura y tradiciones de sus habitantes indígenas. Es en este lugar en donde tuvo origen la danza de “Los Emplumados”, la de “Los Negritos” y la “Ceremonia del Fuego”

Es una pequeña población con riqueza folklorica, natural e histórica. Uno de sus mayores atractivos es el Río Torola, sobre todo el 5 de febrero que es cuando los habitantes realizan un rito tradicional al lavar las ropas de la Virgen del Tránsito en el lugar conocido como Los Encuentros, punto de unión del Torola con el río Chiquito. Muy cerca del Torola, en el caserío La Labranza se encuentra la Cueva de la Koquinca, en cuyo interior guarda unos petrograbados en colores rojo, verde y violeta.

En su trazo urbano puede visitar la Iglesia de Cacaopera, que data de 1660 con paredes anchas y un campanario construido en 1721, testigos de los populares bailes folklóricos del pueblo, como “Los Negritos” y “Los Emplumados”. Puede ir al Museo Winakirika, con muestras de artículos autóctonos que representan la herencia étnico-cultural y religiosa; el costo de entrada es de $1.00, abre al público todos los días desde las 9:00 a.m. a las 4:00 p.m.; para más información llame al 2651-0251. En la Casa de la Cultura encontrará un museo con las manifestaciones culturales de la comunidad.

En el Barrio El Calvario se encuentran los núcleos de artesanos, que trabajan diversos artículos como hamacas y morrales, hechos de mezcal, algodón y nylon.

Corinto

Su principal tesoro es la cueva del Espíritu Santo. Se trata de una gruta en la cual se halla una gran cantidad de inscripciones de diferentes formas, pintadas con cierta sustancia de color rojo. Esta es considerada como la principal muestra de arte rupestre de El Salvador y la cual se registra como Monumento Nacional.

A 49 Km. de San Francisco Gotera, se encuentra la Gruta Espíritu Santo, en cuyas paredes de talpetate y en algunas rocas se encuentran una serie de jeroglíficos de 10 mil años de antigüedad. Este monumento nacional es una cueva de unos 39 metros de largo y altas paredes internas donde se notan las pinturas rupestres en bajorrelieves, pintadas de rojo, azul y amarillo.

Delicias de Concepción

Su principal atractivo son sus variados talleres en donde se tejen hamacas en hilo de seda o algodón. Otro sitio que sobresale de esta población es su cementerio que no deja de llamar la atención de todo quien lo visita, debido a que las fosas se encuentran esculpidas en roca de talpétate; esto es posible ya que las colinas adyacentes están compuestas en su mayoría por este material.

Guatajiagua

En lengua Lenca significa “Valle con cultivos de Tabaco” Es famosa por la producción de alfarería negra lo cual se logra a través de la ayuda de un tinte natural que le da el color negro a los cómales, ollas, tinajas, etc. Esta técnica fue heredada de sus antepasados Lencas. También la asociación de indígenas Lencas mantiene viva la tradición de las danzas de “Los Negritos” y “La Yegüita” que recuerda las batallas en la época de la conquista española.

martes, 8 de junio de 2010

Ruta arqueológica, Turismo El Salvador.

Ruta Arqueológica - El Salvador
El Salvador es un ineludible destino para los amantes de la arqueología por ser parte del Mundo Maya y contar con importantes sitios Arqueológicos entre los que se cuenta Joya de Cerén, un sitio declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO y que testifican el desarrollo de civilizaciones que habitaron el territorio de lo que hoy es El Salvador desde 1200 años aC.

El Salvador posee innumerables sitios arqueológicos. Actualmente se han detectado casi un millar, muchos de los cuales aún no han sido excavados, sin embargo existen interesantes parques arqueológicos en los cuales se pueden admirar monumentales estructuras piramidales, patios de juego de pelota, templos ceremoniales y estructuras que sirvieron para observaciones astronómicas. En ella se puede observar la cotidianidad de la vida de sus antepasados al apreciar sus complejos habitacionales y áreas de cultivos (Joya de Cerén)

En los sitios arqueológicos abiertos al público se encuentran interesantes museos que muestran los vestigios materiales de la cultura indígena y donde capacitados guías le explicaran aspectos importantes de nuestra cultura ancestral y época colonial.

La accesibilidad a los sitios es excelente ya que en los que se ha desarrollado infraestructura como son Tazumal, Joya de Cerén, Casablanca, San Andrés y Sihuatán. Los visitantes pueden acceder a través de vías totalmente pavimentadas. En ellos encontrará áreas de descanso, de picnic; así como cafetería y venta de souvenirs.

La Ruta Arqueológica conduce por los principales sitios arqueológicos de El Salvador que conforman parte del Mundo Maya y remanentes de la época colonial.

Incluye Joya del Cerén, San Andrés, Santa Ana, Chalchuapa, Tazumal, Casablanca y la Iglesia Santiago Apóstol.

VISITE EN LA RUTA ARQUEOLOGICA

Casa Blanca es un sitio arqueológico ubicado en Chalchuapa, Departamento de Santa Ana. Su nombre es dado por la hacienda cafetalera en la que se encontraba el yacimiento. Las investigaciones arqueológicas lo sitúan entre el período preclásico

Fundado el 9 de octubre de 1883, su nuevo edificio fue inaugurado el 9 de octubre de 2001. El Museo Nacional de Antropología (MUNA) tiene como misión propiciar el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad cultural

Su nombre Joya lo toma por la importancia del sitio arqueológico y Cerén por que la hacienda donde fue encontrado el sitio cuando construían los silos para almacenar granos perteneció a la familia Cerén. Hace aproximadamente 1400 años

El Parque Arqueológico de San Andrés se encuentra a 32 kms de San Salvador, en la autopista que conduce a Santa Ana. Está situado en el valle de Zapotitán, entre las riberas del Río Sucio y Río Agua Caliente.

El sitio arqueológico Tazumal esta situado en la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, a algo más de una hora de distancia de San Salvador. La zona de Chalchuapa constituye una zona arqueológica integrada por varios sitios reconocido.

Ruta arqueologica visitada

Ruinas Mayas de San Andrés
La existencia de este sitio arqueológico no se hizo pública sino hasta 1940 cuando se iniciaron serios estudios y excavaciones gracias al hallazgo de Tazumal pese a saber de su existencia desde el siglo XIX. La ocupación de este lugar se ubica alrededor del Período Clásico Tardío.
A corta distancia de las ruinas mayas de Tazumal, San Andrés se ubica en Santa Ana en El Salvador y conserva cuatro estructuras mayas de buen tamaño.

El sitio arqueológico fue descubierto durante el siglo XIX pero no se realizaron estudios mayores ni excavaciones sino hasta 1940, misma década del comienzo de serios estudios arqueológicos en Tazumal por el norteamericano Stanley Bogss a pocos kilómetros del sitio.
Investigaciones en San Andrés
Durante la década de los 90 nuevos estudios arqueológicos dirigidos por Christopher T. Begley y Aixa Wilson investigaron a mayor detalle la estructura denominada Cerro Campana.

Los hallazgos revelan que la construcción de 13 metros de alto se asienta sobre una plataforma de 7 metros de ancho con al menos 11 terrazas o cuerpos superpuestos.

La cerámica del lugar se ubica en el período Clásico tardío (alrededor del 600-900 D.C).



Estructura principal del *Cerro Campana*
La Gran Plaza muestra ahora un complejo en forma de L donde resalta la estructura 5 llamada Cerro Campana de San Andrés. Alrededor de este edificio se llevaba a cabo la mayor actividad comercial.
Al lado de esta estructura yace otra de buen tamaño con su base aún enterrada, pero una excavación parcial permite ver la larga escalinata que desde el fondo surge hacia su cima.



Comercio a distancia desde San Andrés
Hallazgos en el sitio demuestran que San Andrés tuvo intercambios comerciales con Copán (ahora Honduras) y con Teotihuacán en México, al igual que con poblados mayas de Belice y Petén (Guatemala). San Andrés se sugiere como un centro de poder maya que dominara el Valle de Zapotitlán.

Muestra evidencias de abandono debido a la erupción de una caldera del Lago Ilopango contando posteriormente con una nueva ocupación.
Museo Arqueológico e histórico en San Andrés
Durante la conquista española San Andrés formó parte de una hacienda colonial de tipo ganadero - agrícola. Durante la época moderna el Gobierno salvadoreño creó el parque Arqueológico San Andrés que incluye un museo que no se limita a la arqueología maya sino que muestra variados ejemplares de la época colonial.
Cómo llegar a San Andrés
Desde la capital de El Salvador, San Salvador, la carretera que lleva hasta Santa Ana (rumbo a la frontera con Guatemala) y hacia Chalchuapa pasa frente la entrada del Parque Arqueológico San Andrés que se ubica del lado derecho.

La señalización es visible y no toma más de 40 minutos llegar.

Desde Guatemala, la carretera CA8 que pasa por la frontera Las Chinamas lleva directo a Santa Ana y luego a San Salvador pasando frente al ingreso a las ruinas de San Andrés visibles y debidamente señalizadas. Se debe tomar un retorno ya que entrando a El Salvador, el ingreso queda del lado contrario.

Los accesos son carreteras pavimentadas en excelente estado.

Parque Arqueológico de Joya del Cerén

Descripción

Su nombre Joya lo toma por la importancia del sitio arqueológico y Cerén por que la hacienda donde fue encontrado el sitio cuando construían los silos para almacenar granos perteneció a la familia Cerén.

Hace aproximadamente 1400 años, el sitio arqueológico de Joya de Cerén era una aldea floreciente a orillas del Río Sucio, antes llamado Nexapa. Los 5 km que separan Joya de Cerén con Campana San Andrés exigían aproximadamente una hora a pie o un viaje breve en canoa por el río Sucio.


A pesar de que Joya de Cerén era autosuficiente en la producción de alimentos, la construcción de edificios y la elaboración de utensilios, sus habitantes dependían de San Andrés para la obtención de artículos como herramientas, obsidiana, hachas de jade, pigmentos rojos y, tal vez, conchas de mar y sal. Por tanto, es posible que los pobladores de Cerén hayan tenido que producir excedentes de alimentos o herramientas para intercambiarlos con otros productos en San Andrés.


Se sabe que hubo terremotos moderados previos a una erupción volcánica, ya que en la zona oriental existen pequeñas grietas ocasionadas por movimientos tectónicos. La aldea fue sepultada por cuatro a seis metros de cenizas. La capa de materiales volcánicos no sólo cubrió por completo todos los edificios, sino que llenó acequias y pequeños drenajes, borrando así toda noción de la existencia de ese lugar. Lava y ceniza sellaron de tal manera la zona que resultó inútil excavar. Según dicen ni los roedores, ni los agentes naturales que suelen modificar las aldeas abandonadas lograron penetrar en la capa de ceniza volcánica convertida en piedra.

El sitio fue descubierto en 1976, cuando un tractor nivelaba una pequeña cocina con el fin de hacer una plataforma para guardar granos en silos. Se informó al Museo David J. Guzmán del hallazgo que no pudo hacerse cargo del mantenimiento de los restos arqueológicos precolombinos y autorizó que siguieran adelante las obras de nivelación creyendo que se trataba de construcciones recientes dado el buen estado de conservación de los techos. Se calcula que más de una docena de habitaciones fueron destruidas.

En 1978, el arqueólogo Stanley Boggs, realizando un estudio arqueológico del valle de Zapotitán, tuvo notícias del hallazgo. Creyó también que eran construcciones recientes ya que jamás había encontrado techos de paja en sitios arqueológicos de México, pero los estudios de radiocarbono que realizó mostaron una antigüedad de cerca de 1.400 años. Entre 1979 y 1980 se iniciaron las investigaciones aplicando instrumentos de alta tecnología que detectaran anomalías bajo tierra. Por motivos de seguridad, debido a la guerra, la investigación no fue reanudada hasta 1989.

Joya de Cerénse abrió al público salvadoreño un museo en el sitio, con material didáctico, caminos señalizados para poder apreciar la arquitectura original, y guías que brindan información del lugar.



Gracias a este singular hallazgo, se conoce la vida cotidiana de esta comunidad indígena, la distribución de sus casas, además de otras actividades realizadas en los alrededores como la elaboración de utensilios para el hogar, elaboración de artesanías y el intercambio comercial entre otros.

El Museo fue creado en 1993, y el actual edificio inaugurado en 2003. Exhibe su contenido distribuído en tres salas dedicadas a las temáticas siguientes: Introducción, Mesoamérica, Antecedentes del sitio, Descubrimiento del sitio, Vulcanología, Investigación del sitio, Vida cotidiana, Arquitectura domestica y de uso especial, Medio ambiente, Conservación, Plan de manejo, Visión y significado cultural.
Singularidad


Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. Muestra la vida cotidiana de los indígenas que fue interrumpida por la erupción del volcán caldera en el año 600 dC., preservándola así por más de 10 capas de ceniza durante más de 1.400 años hasta que fue descubierta, accidentalmente, en 1976.
Observaciones

Para acceder al sitio y a su museo debe dirigirse a través de la carretera que conduce a la ciudad de Opico a 125 metros después del puente sobre el Río Sucio, hallará el desvío señalizado que le indica el sitio, contiguo a la vía asfaltada.
En autobús, aborde en la terminal de occidente, en la feria internacional ó en la Basílica de Guadalupe la ruta 108 que lo conduce al sitio. Le deja frente a Joya de Cerén.



En este también se da el cultivo del cacao esta planta en tiempos pasados se considero como moneda para las diferentes culturas existentes en nuestro país.

Horario (todo el año)
De martes a domingo de 9:00h a 16:00h

Precio de la entrada
Nacionales $0.69 / Extranjeros $2.86 / Vehículos $ 1.14



Catedral de Santa Ana (El Salvador)



Catedral de la Señora Santa Ana

Tipo Catedral

Ubicación Santa Ana, El Salvador

Culto
Católico

Diócesis
Santa Ana

Construcción 1906-1913

Estilo arquitectónico
Gótico

La Catedral de la Señora Santa Ana, es la iglesia principal de la diócesis católica de Santa Ana, en la ciudad de Santa Ana, El Salvador. Este templo tiene la advocación de la Señora Santa Ana, la madre de la Bienaventurada Virgen María.
Historia
El lugar donde hoy está la catedral de Santa Ana se encontraba la parroquia central, la cual fue construida entre 1575 y 1576, siendo semidestruida por un rayo en el siglo XIX. Cuando se creó la Diócesis de Santa Ana se iniciaron los preparativos para reconstruir la parroquia central de la ciudad; ésta reconstrucción se autorizó en 1904 y comenzó el 21 de enero de 1906. Fue consagrada el 11 de febrero de 1913.
La construcción, sin embargo, continuó en las décadas que siguieron hasta que finalmente fueron terminadas el 24 de febrero de 1959, cuando el altar de mármol de la imagén de la Señora Santa Ana fue consagrada y terminada. En 1993 se inició la restauración de la catedral; el 22 de abril de 1995 fue declarada Monumento Nacional.
Diseño
La edificación fue diseñada para como catedral gótica, en contraste con el estilo colonial español de la mayor parte de las catedrales de El Salvador y el resto de América latina. Está formada por tres naves, las cuales son de las medidas siguientes: la nave central con 22 metros de largo y 22 metros de ancho, las naves laterales miden 2 metros de largo y ocho metros de ancho; en conjunto las tres naves forman una cruz.
La torre norte ofrece tres campanas que se activan manualmente, mientras que la torre sur contiene tres campanas que fueron traídas de los Países Bajos en 1949 y se activan electrónicamente. Por otro lado, la catedral de Santa Ana tiene en total 28 imágenes o estatuas, 4 confesorios, 118 bancas y 51 lámparas.



Esta está siendo remodelada en el tiempo actual por la parte de afuera
Casa blanca
El Parque
Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas, que representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Chalchuapa.
Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.
Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.
El Gobierno compró el área de Casa Blanca en 1977. Después de varios años de labores en la creación de infraestructura por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, Casa Blanca fue inaugurado como parque en 2004.



Plano del Parque Arqueológico Casa Blanca, indicando las Estructuras 1 a 6 (adaptado de un plano elaborado por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya). Se indica el sendero arqueológico (interpretativo) en azul.

Estructuras prehispánicas
El parque incluye 6 estructuras prehispánicas, con 3 pirámides y 3 estructuras menores. Gracias a una década de investigación y conservación por parte del actual Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, hoy se puede apreciar porciones de dos pirámides restauradas (Estructuras 1 y 5) en el sendero que recorre el parque.



Museo de sitio
El Museo de Sitio de Casa Blanca fue diseñado por el Arqueólogo Shione Shibata. En nuestra opinión, es uno de los más atractivos museos de sitio en El Salvador. Su arquitectura fue inspirada en las antiguas "casonas" de las haciendas coloniales, con largos corredores que rodean un agradable patio central. Utiliza los materiales tradicionales de adobe y teja.



Patio de museo casa blanca




La mayoría de los objetos en el museo son del período más importante de Casa Blanca, el Preclásico Tardío (500 a.C. a 250 d.C.). Muy característico de la última mitad de este período es la cerámica Usulután Izalco, con decoración negativa en líneas paralelas sobre un fondo anaranjado claro.
La cerámica Lolotique también es típico del Preclásico Tardío en la mitad occidental del territorio salvadoreño, siendo el cántaro una forma común.
El sitio de Casa Blanca fue utilizado ocasionalmente durante el período Posclásico, aparentemente para enterramientos. La cerámica Plomiza Tohil (izquierda) es del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), y fue la alfarería más ampliamente comerciada en Mesoamérica. El Polícromo Chinautla (derecha) es del Posclásico Tardío (AD 1200-conquista), y es considerado como un producto Poqomam, el grupo maya que habitaba Chalchuapa en vísperas de la conquista española. Así como en muchas otras regiones de Mesoamérica, la conquista del territorio salvadoreño efectivamente empezó años antes del ingreso físico de los españoles, con una pandemia devastadora de viruela que introdujeron en México y que habría llegado aquí en cuestión de meses, en el curso del año 1520. Es generalmente aceptado que esta primera pandemia (de muchas que iban a seguir después) mató alrededor de la mitad o más de la población. Las primeras tropas españoles invadieron el área en 1524 al mando de Pedro de Alvarado. La cerámica Polícromo Chinautla fue descubierta por Arqueólogos en los años 1940, en otra zona Poqomam, el valle de Guatemala. Cuando investigaban el gran sitio de Kaminaljuyú, encontraron una fosa de enterramiento que había sido excavada en una cancha de pelota mucho más antigua. El entierro en este caso fue de un caballo, con dos vasijas de Polícromo Chinautla como ofrendas (por lo cual este tipo fue brevemente apodado como "Polícromo Caballo"). Este hallazgo sensacional seguramente fecha a período de la conquista española, cuando los caballos eran extraños seres nuevos que merecía un trato tan especial.

La ventana arqueológica
Una de las principales excavaciones efectuadas por el actual proyecto arqueológico está techada y permite conocer una serie de estratos naturales y culturales, entre los cuales se destaca la capa blanca de ceniza volcánica depositada por la gran erupción de Ilopango (siglo V d.C.).



El taller de añil
Muchas personas visitan Casa Blanca especialmente por su taller de añil. El taller fue establecido con ayuda técnica y financiera proporcionada por el Gobierno de Japón. El taller es manejado por dos personas entrenadas con esta ayuda, quienes imparten clases de diferentes métodos y materiales de teñido, y producen camisas, carteras y otros productos teñidos de azul que se ofrecen en el taller. Julio Ascencio fue capacitado como "puntero", la persona que "da el punto" en la producción del añil, partiendo de su materia prima, la planta llamada jiquilite. El taller tiene un obraje (pilas para producir añil) que, si usted tiene la suerte de visitar en un día de producción, verá en plena acción. Y por si no, puede apreciar algo de proceso en las siguientes fotografías.

Tazumal



Nombre: Zona arqueológica de Tazumal
Ubicación Chalchuapa El Salvador

Cultura Maya

Período Clásico - Posclásico

El Tazumal de El Salvador; está ubicada en el corazón de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana a ochenta kilómetros al occidente de la capital. Esta zona está dentro del área arqueológica de Chalchuapa, cuya superficie aproximada es de 10 km² y donde también se localizan los sitios arqueológicos de Pampe, Casa Blanca, El Trapiche y Las Victorias. Chalchuapa fue un sitio adonde llegó la influencia de Copán, y la influencia teotihuacana y tolteca.
En concreto, Tazumal comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento Maya que existió alrededor de los años 100 - 1200 DC. Los restos incluyen sistemas de drenaje de aguas, tumbas, pirámides y templos.
Tazumal tuvo una larga ocupación, desde 100 d. C. hasta el 1200 d.c, si bien su mayor desarrollo corresponde al horizonte Clásico (250 a 900 d. C.). Desde el 900 D.C. Se construyeron una pirámide de estilo Tolteca, un juego de pelota, entre otras.
Alrededor del año 1,200 D.C. Tazumal fue abandonado definitivamente.
Una de las principales estructuras de Tazumal, la Estructura 1, consiste en una gran plataforma rectangular de 24 m de altura y tiene 13 etapas de construcción que van del 100 al 800 d. C. La Estructura 2, también una plataforma terraceada, es más reciente, así como las estructuras 3 y 4 que indican la existencia de un juego de pelota.
Hallazgos y Excavaciones
Una de las esculturas más importantes halladas en este sitio es la Estela de Tazumal, mejor conocida como la Virgen del Tazumal, con 2.65 m de altura y 1.16 de ancho, donde quedó plasmado un personaje con ricos atuendos sosteniendo un cetro. Esta escultura que fue encontrada por el historiador Santiago I. Barberena en 1892 y trasladada al Museo Nacional.
También han sido encontradas en Tazumal 23 tumbas con ofrendas funerarias que incluyen casi 400 vasijas de barro, además de orejeras, pendientes, collares, espejos, anillos, hachas de jadeíta, yugos, pirita labrada, perlas y otros utensilios.
El sitio arqueológico Tazumal fue registrado formalmente en 1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quien tuvo la oportunidad de identificar 13 estructuras (de estas estructuras 7 han sido incluidas en el sitio arqueologico ceremonial y residencial de Nuevo Tazumal), desde plataformas pequeñas hasta un montículo grande mencionado por Barberena, con 24 metros de altura. En esa época Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad al centro urbano de Chalchuapa, donde se extraía tierra de las estructuras para hacer ladrillos de adobe y se construyó un tanque de agua sobre el montículo principal.
En 1942, el arqueólogo Boggs inició la primera de 12 temporadas de investigación. La mayor parte de las excavaciones fueron en la Estructura 1, tanto por ser la construcción mayor, como para rescatar información debido a los daños que estaba experimenta

El sitio arqueológico Tazumal esta situado en la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, a algo más de una hora de distancia de San Salvador. La zona de Chalchuapa constituye una zona arqueológica integrada por varios sitios reconocido. Entre ellos podemos encontrar, Tazumal, Casa Blanca, El Trapiche y la Laguna de Cuscachapa. El sitio arqueológico Casa Blanca fue restaurado con la ayuda del Gobierno de Japón.

Entre los hallazgos más importantes de Tazumal se encuentra la Virgen de Tazumal, que según data la información, fue encontrada por el historiador Santiago Barberena, en 1892, quien la trasladó al Museo Nacional. Y el llamado Chac-Mool, el cual fue encontrado en la ahora nombrada Laguna Seca de Chalchuapa.

El sitio arqueológico Tazumal fue investigado formalmente en 1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quién identificó 13 estructuras, desde plataformas pequeñas hasta el montículo grande mencionado por Barberena, con 24 metros de altura. En esa época Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad al centro urbano de Chalchuapa, donde se extraía tierra de las estructuras para hacer ladrillos de adobe y se construyó un tanque de agua sobre el montículo principal.

En 1942, el arqueólogo Boggs inició la primera de las 12 temporadas de investigación. La mayor parte de las excavaciones fueron efectuadas en la Estructura 1, tanto por ser la construcción mayor, como para rescatar información debido a los daños que estaba experimentado.



Durante ese mismo período, Boggs llevó a cabo obras de conservación y reconstrucción en las Estructuras 1 y 2, en las cuales utilizó cemento. El área de mayor reconstrucción fue el sector norte de la Estructura 1, que había sido significativamente dañado debido a la extracción de tierra. La magnitud de esta reconstrucción y la utilización de cemento ha sido seriamente criticado, pero es evidente que la alternativa en aquel momento era de no permitir que Tazumal se siguiera destruyendo.

La ocupación de Tazumal tuvo lugar desde 1200 aC.
Su estructura mayor mide 24 metros de altura, cuenta con doce escalones o plataformas y en ella se encontraron tumbas con más de 116 vasijas, joyería de jade,”espejos” de pirita de hierro, artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagartos. En la zona sur, se localiza un área de lo que parece un campo de juego de pelota delimitado por la pirámided que está siendo aun objeto de investigación.

En Tazumal se halla también la piedra de las victorias. Es un monolito de influencia olmeca que presenta cuatro petrograbados distintos en sus cuatro lados.Fechado en 700 a C, aproximadamente.

El sitioTazumal es ineludible destino para los amantes de la arqueología. Cuenta con un un museo y guías locales.

El Museo de sitio, Stanley Boggs está conformado por dos Salas de exposición. Describe la secuencia habitacional de las culturas prehispánicas de los períodos Preclásico, Clásico y Postclásico. Presenta los diferentes sitios que conforman el área arqueológica de Chalchuapa, como son: El Trapiche, Laguna Cuscachapa, Las Victorias, Casa Blanca, Laguna Seca, Grupo Penate.
Observaciones

Para llegar al sitio arqueológico de Tazumal, dirigirse de San Salvador por la carretera CA –1 que conduce a la frontera de San Cristóbal y al pasar Santa Ana encontrará la señalización que conduce a Chalchuapa y a Tazumal. El sitio se encuentra en el área urbana de Chalchuapa contiguo al cementerio.

Horario (todo el año)
De martes a domingo de 9:00h a 16:00h

Precio de la entrada
Nacionales $ 0.69 / Extranjeros $ 2.86 / Vehículos: $1.71






Playas de el salvador en zona occidental, Turismo El Salvador.

Playas del Occidente de El Salvador



El Salvador ofrece a sus visitantes más de 300 Km. de hermosas playas tropicales. Entre ellas, dos de las mejores playas del mundo para la práctica del surf: playas El Sunzal y La Paz. Desde el occidente hasta el oriente del país existen más de 45 playas, con coloridos paisajes, donde se puede disfrutar de aguas cálidas, sol intenso e impresionantes olas que atraen a surfistas de todo el mundo.

ZONA OCCIDENTAL



PLAYA DE LA BARRA DE SANTIAGO


Situada en el departamento de Ahuachapán, con una ubicación que permite el contacto con el océano y el estero. Aquí los visitantes pueden disfrutar de frescos y variados frutos del mar, que se ofrecen en pequeños negocios. Por el lado del estero, las aguas son ideales para practicar la natación, el kayaking, el velerismo y el ski acuático. Además, cuando hay marea alta, se puede ir mar adentro a través de la bocana de El Zapote.



PLAYA METALÍO


La playa Metalío es un destino clásico, con arenas negras y aguas cálidas, donde los amantes de la fotografía pueden capturar bellísimos atardeceres en cualquier época del año. Su proximidad con el Puerto de Acajutla le da mucho dinamismo al comercio en esta zona. Acá los visitantes encontrarán una variedad de pequeños restaurantes que ofrecen frescos productos del mar, para todos los gustos.



PLAYA LOS CÓBANOS


Es una hermosa playa de arrecifes rocosos y arena clara. Un excelente destino para los aficionados al snorkeling y al buceo por su variedad de corales y fauna marina, dentro de una formación rocosa de proximadamente 160 Km. Los tours para bucear parten del muelle de Acajutla. En Los Cóbanos se puede encontrar una excelente oferta de servicios de alojamiento que va desde hoteles de cadenas internacionales, complejos de villas, alojamientos con campos de golf y hoteles con encanto como ?Los "Cóbanos Village Lodge".